-
Gabriela Méndez Cota deposited Papel Máquina 18 in the group
Global & Transnational Studies on Humanities Commons 1 month, 2 weeks ago
Volumen 18 de la revista chilena Papel Máquina, perteneciente a la editorial Palinodia, dedicado a la dimensión cultural y literaria del activismo político de Marta Lamas. Además de diversos ensayos a cargo de destacadas investigadoras feministas, el número incluye una entrevista con Marta Lamas y un recorte de su trabajo sobre la rabia, así como…[Read more]
-
Gabriela Méndez Cota deposited Papel Máquina 18 in the group
Feminist Humanities on Humanities Commons 1 month, 2 weeks ago
Volumen 18 de la revista chilena Papel Máquina, perteneciente a la editorial Palinodia, dedicado a la dimensión cultural y literaria del activismo político de Marta Lamas. Además de diversos ensayos a cargo de destacadas investigadoras feministas, el número incluye una entrevista con Marta Lamas y un recorte de su trabajo sobre la rabia, así como…[Read more]
-
Gabriela Méndez Cota deposited Papel Máquina 18 in the group
Commoning the Means of Knowledge Production on Humanities Commons 1 month, 2 weeks ago
Volumen 18 de la revista chilena Papel Máquina, perteneciente a la editorial Palinodia, dedicado a la dimensión cultural y literaria del activismo político de Marta Lamas. Además de diversos ensayos a cargo de destacadas investigadoras feministas, el número incluye una entrevista con Marta Lamas y un recorte de su trabajo sobre la rabia, así como…[Read more]
-
Gabriela Méndez Cota deposited Papel Máquina 18 in the group
Accessible Writing and Publishing in the Humanities on Humanities Commons 1 month, 2 weeks ago
Volumen 18 de la revista chilena Papel Máquina, perteneciente a la editorial Palinodia, dedicado a la dimensión cultural y literaria del activismo político de Marta Lamas. Además de diversos ensayos a cargo de destacadas investigadoras feministas, el número incluye una entrevista con Marta Lamas y un recorte de su trabajo sobre la rabia, así como…[Read more]
-
Volumen 18 de la revista chilena Papel Máquina, perteneciente a la editorial Palinodia, dedicado a la dimensión cultural y literaria del activismo político de Marta Lamas. Además de diversos ensayos a cargo de destacadas investigadoras feministas, el número incluye una entrevista con Marta Lamas y un recorte de su trabajo sobre la rabia, así como…[Read more]
-
Gabriela Méndez Cota deposited Filosofía y análisis crítico de la inteligencia artificial in the group
Feminist Humanities on Humanities Commons 3 months ago
La inteligencia artificial (IA) no sólo es tecnociencia sino también cultura que se remonta a ciertas valoraciones filosóficas de la inteligencia, lo natural y lo artificial. De ahí que produzca entusiasmo y temor, por no decir angustia ante la finitud de cierta humanidad. No se trata tanto, para el pensamiento contemporáneo de la técnica, de re…[Read more]
-
Gabriela Méndez Cota deposited Filosofía y análisis crítico de la inteligencia artificial in the group
Commoning the Means of Knowledge Production on Humanities Commons 3 months ago
La inteligencia artificial (IA) no sólo es tecnociencia sino también cultura que se remonta a ciertas valoraciones filosóficas de la inteligencia, lo natural y lo artificial. De ahí que produzca entusiasmo y temor, por no decir angustia ante la finitud de cierta humanidad. No se trata tanto, para el pensamiento contemporáneo de la técnica, de re…[Read more]
-
Gabriela Méndez Cota deposited Filosofía y análisis crítico de la inteligencia artificial in the group
Accessible Writing and Publishing in the Humanities on Humanities Commons 3 months ago
La inteligencia artificial (IA) no sólo es tecnociencia sino también cultura que se remonta a ciertas valoraciones filosóficas de la inteligencia, lo natural y lo artificial. De ahí que produzca entusiasmo y temor, por no decir angustia ante la finitud de cierta humanidad. No se trata tanto, para el pensamiento contemporáneo de la técnica, de re…[Read more]
-
Gabriela Méndez Cota deposited Filosofía y análisis crítico de la inteligencia artificial on Humanities Commons 3 months ago
La inteligencia artificial (IA) no sólo es tecnociencia sino también cultura que se remonta a ciertas valoraciones filosóficas de la inteligencia, lo natural y lo artificial. De ahí que produzca entusiasmo y temor, por no decir angustia ante la finitud de cierta humanidad. No se trata tanto, para el pensamiento contemporáneo de la técnica, de re…[Read more]
-
Gabriela Méndez Cota deposited Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana in the group
Feminist Humanities on Humanities Commons 3 months, 1 week ago
Este artículo argumenta que las críticas feministas del universalismo androcéntrico, el determinismo tecnológico y la mercantilización del conocimiento no se conforman ya con figurar como contenidos académicos, sino que se constituyen activismos académicos por la transformación post-humanista de los saberes a través de prácticas experimen…[Read more]
-
Gabriela Méndez Cota deposited Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana in the group
Commoning the Means of Knowledge Production on Humanities Commons 3 months, 1 week ago
Este artículo argumenta que las críticas feministas del universalismo androcéntrico, el determinismo tecnológico y la mercantilización del conocimiento no se conforman ya con figurar como contenidos académicos, sino que se constituyen activismos académicos por la transformación post-humanista de los saberes a través de prácticas experimen…[Read more]
-
Gabriela Méndez Cota deposited Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana in the group
Accessible Writing and Publishing in the Humanities on Humanities Commons 3 months, 1 week ago
Este artículo argumenta que las críticas feministas del universalismo androcéntrico, el determinismo tecnológico y la mercantilización del conocimiento no se conforman ya con figurar como contenidos académicos, sino que se constituyen activismos académicos por la transformación post-humanista de los saberes a través de prácticas experimen…[Read more]
-
Gabriela Méndez Cota deposited Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana on Humanities Commons 3 months, 1 week ago
Este artículo argumenta que las críticas feministas del universalismo androcéntrico, el determinismo tecnológico y la mercantilización del conocimiento no se conforman ya con figurar como contenidos académicos, sino que se constituyen activismos académicos por la transformación post-humanista de los saberes a través de prácticas experimen…[Read more]
-
Sérgio Dias Branco deposited Building Cars and Destroying Men: Working Class Representation as Christian Allegory in “Blue Collar” (1978) in the group
Religious Studies on Humanities Commons 3 months, 2 weeks ago
“The company builds cars and destroys men” was the promotional tagline of one of the posters for “Blue Collar” (1978). Shot in Detroit and Kalamazoo, Michigan, the film stars Richard Pryor, Harvey Keitel, and Yaphet Kotto playing three Detroit auto workers in financial despair who break into and rob the offices of their own union. “Blue Collar”…[Read more]
-
Sérgio Dias Branco deposited Building Cars and Destroying Men: Working Class Representation as Christian Allegory in “Blue Collar” (1978) in the group
Film Studies on Humanities Commons 3 months, 2 weeks ago
“The company builds cars and destroys men” was the promotional tagline of one of the posters for “Blue Collar” (1978). Shot in Detroit and Kalamazoo, Michigan, the film stars Richard Pryor, Harvey Keitel, and Yaphet Kotto playing three Detroit auto workers in financial despair who break into and rob the offices of their own union. “Blue Collar”…[Read more]
-
Sérgio Dias Branco deposited Building Cars and Destroying Men: Working Class Representation as Christian Allegory in “Blue Collar” (1978) in the group
Cultural Studies on Humanities Commons 3 months, 2 weeks ago
“The company builds cars and destroys men” was the promotional tagline of one of the posters for “Blue Collar” (1978). Shot in Detroit and Kalamazoo, Michigan, the film stars Richard Pryor, Harvey Keitel, and Yaphet Kotto playing three Detroit auto workers in financial despair who break into and rob the offices of their own union. “Blue Collar”…[Read more]
-
Sérgio Dias Branco deposited Building Cars and Destroying Men: Working Class Representation as Christian Allegory in “Blue Collar” (1978) on Humanities Commons 3 months, 2 weeks ago
“The company builds cars and destroys men” was the promotional tagline of one of the posters for “Blue Collar” (1978). Shot in Detroit and Kalamazoo, Michigan, the film stars Richard Pryor, Harvey Keitel, and Yaphet Kotto playing three Detroit auto workers in financial despair who break into and rob the offices of their own union. “Blue Collar”…[Read more]
-
Hannah Boast's profile was updated on Humanities Commons 3 months, 2 weeks ago
-
Gabriela Méndez Cota deposited Género y Gordofobia in the group
Feminist Humanities on Humanities Commons 6 months, 1 week ago
En 1978, Monique Wittig afirmó que las lesbianas no son mujeres y, en este ensayo, las autoras plantean que las gordas tampoco lo son. El activismo gordo se apartó de ciertos movimientos del feminismo de la segunda ola al proponer la emancipación de «la gordura» —en general concebida como transtorno— de significados cómplices del orden social. L…[Read more]
-
Gabriela Méndez Cota deposited Género y Gordofobia in the group
Accessible Writing and Publishing in the Humanities on Humanities Commons 6 months, 1 week ago
En 1978, Monique Wittig afirmó que las lesbianas no son mujeres y, en este ensayo, las autoras plantean que las gordas tampoco lo son. El activismo gordo se apartó de ciertos movimientos del feminismo de la segunda ola al proponer la emancipación de «la gordura» —en general concebida como transtorno— de significados cómplices del orden social. L…[Read more]
- Load More