-
Pasillo del Cid Campeador: un curioso pliego suelto del siglo XIX
- Author(s):
- Alexander J McNair (see profile)
- Date:
- 2020
- Group(s):
- Renaissance / Early Modern Studies, Spanish Golden Age Literature, The Renaissance Society of America
- Subject(s):
- Spaniards--Social life and customs, Sixteenth century, Seventeenth century, Spanish literature, Spanish drama
- Item Type:
- Conference paper
- Conf. Title:
- Congreso Internacional de Literatura Hispánica XXVI
- Conf. Org.:
- Lockhaven University, PA
- Conf. Loc.:
- Sevilla/Virtual
- Conf. Date:
- 17-19 June 2020
- Tag(s):
- Pliego suelto, El Cid Campeador, Antonio Enríquez Gómez, Romancero, Golden Age theater, Early modern Spanish culture, Early modern Spanish literature, 17th-century Spanish theater
- Permanent URL:
- http://dx.doi.org/10.17613/9vzg-kz32
- Abstract:
- En su edición del Romancero del Cid de 1871, un compendio de todos los romances del Cid disponibles en versiones impresas de los siglos XVI y XVII, Carolina Michaëlis incluyó un apéndice para demostrar la vitalidad de la tradición cidiana en pleno siglo XIX. Michaëlis escribe: “Para muestra del género de romances populares que aun hoy dia en Andalucía venden y cantan en las calles los ciegos, y que circulan entre la gente vulgar, aquí insertaremos uno que, con varios otros pliegos sueltos, comprados en Sevilla, debemos a la condescendencia amable del señor consul Wetzstein.” El pliego, intitulado “Pasillo del Cid Campeador,” fue publicado en Carmona, 1863, según el colofón que cita Michaëlis. El texto es un diálogo entre el Cid y Alfonso VI, un momento dramático porque es la entrevista que resultaría en el destierro del Cid. Contiene más de 250 octosílabos: los primeros 220 versos en redondillas y los últimos 38 versos en romance (á-o). Desde su despacho en Berlín, la joven hispanista alemana no sabía que estos versos tan populares en las calles de España en los años 1860 en realidad provenían del teatro del siglo XVII. El Pasillo del Cid Campeador es un extracto de la “comedia famosa” de El Cid Campeador, también conocida como la Vida y muerte del Cid, y el noble Martín Peláez, obra que sobrevive en una docena de sueltas publicadas entre 1715 y 1822, generalmente atribuida a “un ingenio de esta corte” o a Fernando de Zárate y Castronovo (pseud. de Antonio Enríquez Gómez). Esta ponencia explorará la transmisión textual de este pliego suelto y lo que nos puede mostrar acerca del Cid en la cultura popular del siglo XIX.
- Metadata:
- xml
- Status:
- Published
- Last Updated:
- 3 years ago
- License:
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives
Downloads
Item Name: cilh-2020_sevilla_v_ampliada.pdf
Download View in browser Activity: Downloads: 148