-
Variantes y versos perdidos: El Cid Campeador de A. Enríquez Gómez entre el manuscrito (1660) y las comedias sueltas
- Author(s):
- Alexander J McNair (see profile)
- Date:
- 2020
- Group(s):
- Renaissance / Early Modern Studies, Society for Renaissance and Baroque Spanish Poetry, Spanish Golden Age Literature, The Renaissance Society of America
- Subject(s):
- Spanish literature--Classical period, Transmission of texts, Editing, Spanish drama, Seventeenth century, Spanish literature
- Item Type:
- Conference paper
- Conf. Title:
- Congreso Internacional de Literatura Hispánica XXV
- Conf. Org.:
- Lockhaven University
- Conf. Loc.:
- Lima, Perú
- Conf. Date:
- 5 marzo 2020
- Tag(s):
- Antonio Enríquez Gómez, El Cid Campeador, Spanish theater, Critical Edition, Golden Age Spanish Literature, Text transmission, Textual editing, 17th-century Spanish theater, 17th-century Spanish literature
- Permanent URL:
- http://dx.doi.org/10.17613/tsmm-7076
- Abstract:
- El Cid Campeador, obra teatral de Antonio Enríquez Gómez (1660-1663), se publicó reiteradamente a lo largo del siglo XVIII y los primeros años del XIX. La obra, casi desconocida hoy en día, gozó de una popularidad enorme entre 1700 y 1830, tanto en el teatro como en la imprenta, debido en parte a su tema histórico y el estilo barroco, tan de gusto para el público (si no para la crítica) de esa época. Sin embargo, las versiones sueltas que se conservan en múltiples archivos y que se pueden leer en forma digital en algunos casos, difieren mucho del manuscrito (supuestamente autógrafo) fechado el 5 de abril 1660. Esta ponencia analizará algunas algunas de las diferencias observadas durante el cotejo del manuscrito del siglo XVII con las versiones (un manuscrito y varias sueltas impresas) del XVIII y comienzos del XIX para comprender mejor la transmisión textual de esta obra.
- Metadata:
- xml
- Status:
- Published
- Last Updated:
- 3 years ago
- License:
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives
-
Variantes y versos perdidos: El Cid Campeador de A. Enríquez Gómez entre el manuscrito (1660) y las comedias sueltas